"To understand the present, it is necessary to examine the past". MB In a corner of the world, where the sands of the desert meet the waters of the Mediterranean, a awakening was brewing that would forever change the history of the Middle East and North Africa. The Arab Spring, that torrent of hope and desperation that began in late 2010, was a collective cry of men and women who, tired of corruption and oppression, took to the streets clamoring for freedom, justice, and democracy. It all began in Tunisia, a small country in size but great in courage. It was the spark of Mohamed Bouazizi, a young street vendor whose sacrifice in December 2010 ignited the flame of revolution. His desperate act of self-immolation was a protest against the injustice of a corrupt system that suffocated the aspirations of his people. The fall of President Ben Ali in January 2011 was the first triumph, a ray of hope in a sky filled with dark clouds. The echo of Tunisia resonated in Egypt, where the imposing Tahrir Square became the epicenter of a titanic struggle. Thousands of citizens, armed only with their courage, faced the repression of Hosni Mubarak’s regime. Day after day, their voices echoed like a war drum, until, in February 2011, Mubarak was forced to resign. It was a moment of glory, but also the prelude to even greater challenges. In Libya, the popular uprising against Muammar Gaddafi quickly degenerated into an armed conflict. NATO intervention played a crucial role, but the cost was high. Gaddafi’s fall in October 2011 did not bring the expected peace; instead, the country plunged into an endless civil war, a brutal reminder that freedom is not obtained without sacrifices. Syria, on the other hand, became a scene of indescribable horror. Peaceful protests against Bashar al-Assad in March 2011 turned into a devastating civil war. The violence, deaths, and massive displacements left an indelible scar on the nation and the global conscience. Here, the fight for democracy was paid for with blood and tears. In other countries, such as Yemen, Bahrain, and Algeria, the cry for change rose with varying intensity, reflecting the diversity of contexts and challenges in the region. Each nation went through its own spring, with successes and failures, hopes and disappointments. Despite its often tragic outcomes, the Arab Spring left an undisputed legacy. It was a lesson in dignity, a demonstration that peoples, when united and raising their voices, can challenge even the most powerful regimes. Its impact still resonates today, inspiring new struggles and vindications in different parts of the world. On the other side of the Atlantic, in the tumultuous Latin America, a new chapter is being forged in this saga of seeking justice and freedom. Venezuela, suffocated under the yoke of Chavista socialism, finds in figures like María Corina Machado and Edmundo González the leaders of what I have called, due to their own nature and personal sacrifice, the standard bearers in the 21st century of the new "Bolivarian Spring". This movement has embraced the indomitable spirit of Simón Bolívar and today rises against the dictatorship of Nicolás Maduro, challenging oppression with unwavering determination from their current underground position. The international condemnation of the Maduro regime by seventeen countries is a significant step, but the hesitations of other global actors in the American States Organization reveal the complexities and challenges of this struggle. "The Bolivarian Spring" calls for resolute action, for authentic solidarity that transcends borders and politics. It is a moment of decision, a call to the bravery and unity of the Venezuelan people. Thus, at this historic crossroads, the Bolivarian Spring emerges as a beacon of hope. María Corina Machado, with her fighting spirit, embodies the resistance and yearning for a future where freedom and justice are palpable realities. Rooted in Bolívar’s memory and in the passion of a people that does not surrender, this movement aspires to restore dignity and hope in a Venezuela that dreams of being free. In the intricate revolts of Latin American history, when the winds of change blow intensely and the will of the people rises like thunder in the night, "The Bolivarian Spring" is emerging in the streets and towns of Venezuela with unbreakable vigor. In this sprout of rebellion and hope, led by the valiant María Corina Machado and the tireless Edmundo González, the destiny of a country where freedom has been subjected to electoral fraud, but not defeated, is being shaped. In these moments of deep political and social convulsions, it is when the essence of a people reveals itself against the monster of Nicolás Maduro and his henchmen. The voice of the Venezuelan people, composed of young, women, children, and mothers, is resonating with the strength of a thousand thunders, proclaiming their inalienable right to freedom and dignity. It is a live testimony that democracy is not a gift granted but a sacred right claimed with passion and sacrifice. The Bolivarian Spring is not just a political movement, it is the fiery heartbeat of a country that refuses to bow down to tyranny and oppression. It is the vindication of the memory of those who fought for independence and justice not so long ago, and the promise of a future where freedom is the pillar on which society stands. The fight for Venezuela’s freedom will not be an easy battle, nor will it be without sacrifices and risks. But it is a crusade fought with fervent soul and hearts beating in unison for a common ideal. It is a commitment to past generations and a legacy for future ones, so that the flame of freedom never extinguishes on the plains of injustice and oppression. In this crucial moment, in this insomnia of dreams and challenges, "The Bolivarian Spring" claims its place in history, as a fist raised to bravery and hope amidst the storm. The struggle for Venezuela’s freedom has no way back, it is a journey that will not turn back,
La Primavera Bolivariana
"Para comprender el presente es necesario examinar el pasado". MB En un rincón del mundo, donde las arenas del desierto se encuentran con las aguas del Mediterráneo, se gestaba un despertar que cambiaría para siempre la historia del Medio Oriente y el norte de África. La Primavera Árabe, ese torrente de esperanza y desesperación que comenzó a finales de 2010, fue un grito colectivo de hombres y mujeres que, hartos de la corrupción y la opresión, se lanzaron a las calles clamando por libertad, justicia y democracia. Todo comenzó en Túnez, un país pequeño en extensión, pero grande en valentía. Fue la chispa de Mohamed Bouazizi, un joven vendedor ambulante cuyo sacrificio en diciembre de 2010 encendió la llama de la revolución. Su acto desesperado de autoinmolación fue una protesta contra la injusticia de un sistema corrupto que ahogaba las aspiraciones de su pueblo. La caída del presidente Ben Ali en enero de 2011 fue el primer triunfo, un rayo de esperanza en un cielo plagado de nubes oscuras. El eco de Túnez resonó en Egipto, donde la imponente plaza Tahrir se convirtió en el epicentro de una lucha titánica. Miles de ciudadanos, armados solo con su coraje, se enfrentaron a la represión del régimen de Hosni Mubarak. Día tras día, sus voces retumbaron como un tambor de guerra, hasta que, en febrero de 2011, Mubarak se vio obligado a renunciar. Fue un momento de gloria, pero también el preludio de desafíos aún mayores. En Libia, el levantamiento popular contra Muamar el Gadafi degeneró rápidamente en un conflicto armado. La intervención de la OTAN jugó un papel crucial, pero el costo fue alto. La caída de Gadafi en octubre de 2011 no trajo la paz esperada; en su lugar, el país se sumergió en una guerra civil interminable, un recordatorio brutal de que la libertad no se obtiene sin sacrificios. Siria, por su parte, se convirtió en un escenario de horror indescriptible. Las protestas pacíficas contra Bashar al-Assad en marzo de 2011 se transformaron en una guerra civil devastadora. La violencia, las muertes y los desplazamientos masivos dejaron una cicatriz imborrable en la nación y en la conciencia mundial. Aquí, la lucha por la democracia se pagó con sangre y lágrimas. En otros países, como Yemen, Bahréin y Argelia, el clamor por el cambio se alzó con fuerza variable, reflejando la diversidad de contextos y retos en la región. Cada nación vivió su propia primavera, con éxitos y fracasos, con esperanzas y desilusiones. A pesar de sus desenlaces a menudo trágicos, la Primavera Árabe dejó un legado indiscutible. Fue una lección de dignidad, una demostración de que los pueblos, cuando se unen y alzan la voz, pueden desafiar a los más poderosos regímenes. Su impacto resuena aún hoy, inspirando nuevas luchas y reivindicaciones en distintas partes del mundo. En la otra orilla del Atlántico, en la convulsa América Latina, se forja un nuevo capítulo en esta saga de búsqueda de justicia y libertad. Venezuela, asfixiada bajo el yugo del socialismo chavista, encuentra en las figuras como María Corina Machado y Edmundo González los líderes de lo que he llamado, por su propia naturaleza y sacrificio personal los abanderados en el siglo XXI de la nueva “Primavera Bolivariana”. Este movimiento se ha imbuido del espíritu indomable de Simón Bolívar y se alza hoy contra la dictadura de Nicolás Maduro, desafiando la opresión con una determinación férrea desde la clandestinidad en que se encuentran hoy. La condena internacional al régimen de Maduro por parte de diecisiete países es un paso significativo, pero las vacilaciones de otros actores globales en la Organizaciones de Estado Americano revelan las complejidades y desafíos de esta lucha. “La Primavera Bolivariana” clama por una acción contundente, por una solidaridad auténtica que traspase fronteras y políticas. Es un momento de decisión, un llamado a la valentía y a la unidad del pueblo venezolano. Así, en este cruce de caminos histórico, la Primavera Bolivariana se presenta como una luz de esperanza. María Corina Machado, con su espíritu combativo, encarna la resistencia y el anhelo de un futuro donde la libertad y la justicia sean realidades palpables. Este movimiento, enraizado en la memoria de Bolívar y en la pasión de un pueblo que no se rinde, aspira a restaurar la dignidad y la esperanza en una Venezuela que sueña con ser libre. En las revueltas intrincadas de la historia latinoamericana, cuando los vientos de cambio soplan con intensidad y la voluntad popular se alza como un trueno en la noche, está surgiendo en las calles y los pueblos de Venezuela con un vigor inquebrantable “la Primavera Bolivariana”. En este retoño de rebeldía y esperanza, encabezado por la valiente María Corina Machado y el incansable Edmundo González, se está forjando el destino de un país donde la libertad ha sido sometida por el fraude electoral, pero no vencida. En estos momentos de profundas convulsiones políticas y sociales, es cuando la esencia de un pueblo se revela en contra del monstruo de Nicolás Maduro y sus secuaces. La voz del pueblo venezolano, compuesta por jóvenes, mujeres, niños y madres, está resonando con la fuerza de mil truenos, proclamando su derecho inalienable a la libertad y a la dignidad. Es un testimonio vivo de que la democracia no es un regalo que se concede, sino un derecho sagrado que se reclama con pasión y sacrificio. La Primavera Bolivariana no es solo un movimiento político, es el latido ardiente de un país que se niega a postrarse ante la tiranía y la opresión. Es la reivindicación de la memoria de aquellos que lucharon por la independencia y la justicia en tiempos no muy lejanos, y la promesa de un futuro donde la libertad sea el pilar sobre el que se erige la sociedad. La lucha por la libertad de Venezuela no será una batalla fácil, ni estará exenta de sacrificios y riesgos. Pero es una cruzada que se libra con el alma enardecida y los corazones palpitando al unísono por un ideal común.
Maduro y la expulsión de los Embajadores.
La historia solo se repite si no se aprenden las lecciones del pasado. Henry Kissinger. En el complejo escenario político latinoamericano, los recientes acontecimientos en Venezuela han añadido un nuevo capítulo de incertidumbre y tensión. La expulsión de los embajadores y miembros de las misiones diplomáticas de Argentina, Chile, Costa Rica, Perú, Panamá, República Dominicana y Uruguay por parte del régimen de Nicolás Maduro no solo se erige como una maniobra de aislamiento ante la comunidad internacional, sino que también resuena con ecos de intolerancia y autoritarismo que han caracterizado su administración. En el complejo entramado de la diplomacia moderna, tal acción resulta sin precedentes. Es un golpe directo a la posibilidad de diálogo y entendimiento con naciones que abogan por la democracia y los derechos humanos. Al alejar a estos diplomáticos, Maduro no solo se distancia de potenciales mediadores en la crisis venezolana, sino que profundiza la sensación de aislamiento en un país ya sumido en una severa crisis económica y humanitaria. La historia reciente de Venezuela está marcada por un gobierno que, en lugar de propender al diálogo, ha optado por la represión y la censura. La expulsión de estos embajadores es solo la última expresión de una política exterior que rechaza toda crítica. Frente a crecientes sanciones y condenas internacionales, el régimen de Maduro parece empeñado en trazar una línea divisoria clara entre su administración y aquellos que defienden los valores democráticos. La comunidad internacional observa con inquietud este nuevo episodio. La expulsión de los diplomáticos no solo debilita los vínculos bilaterales, sino que también obstaculiza cualquier intento de mediación externa que pudiera contribuir a una solución pacífica y negociada de la crisis. Los países afectados por esta medida han manifestado su consternación y han reafirmado su compromiso con el pueblo venezolano, destacando que estas acciones solo agravan una situación ya de por sí precaria. En un mundo donde la diplomacia y el diálogo son fundamentales para resolver conflictos, la actitud de Venezuela bajo el régimen de Maduro representa un retroceso hacia el autoritarismo y el aislamiento. A medida que el país se sume más en la oscuridad de la represión y el despotismo, los venezolanos continúan sufriendo las consecuencias de una política exterior que la aleja de la comunidad internacional y de posibles soluciones a sus diversas crisis. La expulsión de estos embajadores envía un mensaje no solo a los gobiernos críticos de Maduro, sino también una advertencia para aquellos dentro de Venezuela que anhelan un futuro democrático y abierto. En este contexto, es imperativo que la comunidad internacional mantenga su respaldo a la causa de la libertad y la democracia en Venezuela, trabajando incansablemente para evitar que la voz de los venezolanos sea silenciada por los caprichos de un régimen autocrático. Con este acto inaceptable, Maduro exhibe una vez más su nivel de intolerancia. Esperemos que no vuelva a apelar a la comunicación con un pájaro para continuar con actos de autoritarismo que perjudican a la sociedad venezolana, cansada de presenciar la partida de madres hacia sus hijos, de hijos hacia sus padres y de otros seres queridos hacia tierras que Bolívar liberó. Desde esta tierra de Juan Pablo Duarte, cuyos últimos años vivió en Venezuela, hago un llamado a la comunidad internacional para que mantenga sus ojos puestos y esté alerta con respecto a la líder de esa nación, María Corina Machado, para evitar que sea víctima de un atentado, al igual que ha ocurrido en otros países que han manifestado su respaldado a Maduro. En este trágico escenario, la esperanza de un cambio aún persiste. La tenacidad y el coraje del pueblo venezolano, combinado con el apoyo inquebrantable de la comunidad internacional, pueden, y deben, prevalecer. Porque en última instancia, la lucha por la libertad y la democracia es una que merece ser ganada, no solo por Venezuela, sino por la humanidad en su conjunto.
Encrucijada electoral en Venezuela.
En este preciso momento del domingo 28, mientras los votos se cuentan meticulosamente en los colegios electorales de Venezuela, los cancilleres de naciones democráticas como República Dominicana, Argentina, Uruguay, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Paraguay y Perú han alzado la voz exigiendo transparencia en el desarrollo de este proceso. ¿Podrán las urnas, en medio de esta encrucijada, poner fin a la dictadura que sofoca a la tierra de Bolívar? Permítanme, desde mi escepticismo crónico, dudar de esta posibilidad. Aunque anhelo fervientemente presenciar una Venezuela renacida en democracia, la jibarizada realidad que nos ofrece el panorama actual es sombría y desoladora. Mientras la oposición y el gobierno alardean de supuestos triunfos, el Consejo Nacional Electoral se mantiene en ominoso silencio. Es probable que ninguna de las facciones en contienda, atrapadas en su encapsulado triunfalismo, esté dispuesta a aceptar los resultados decretados en las urnas, sin importar cuáles sean estos. El abortado proceso electoral que hizo eco en 2018 exhibe inquietantes similitudes con la farsa que estamos presenciando en este domingo 28 de 2024. ¿Qué ha cambiado desde entonces? La persecución a la prensa y la oposición persiste, la cárcel engulle a más de ochenta opositores y la rigidez inclemente del régimen dictatorial, lejos de debilitarse, se haya ahora más vorazmente aferrada al timón del poder. El actual proceso electoral, bañado en tintes autoritarios, nos enfrenta a extremos insoslayables, como la proscripción de la candidatura presidencial de la destacada líder opositora María Corina Machado, quien ostenta una genuina legitimidad en la fervorosa aceptación de un significativo sector de la ciudadanía. ¿Dónde, en medio de este tumultuoso panorama, podría ingerirse el aire puro de la democracia en Venezuela? En ningún rincón. ¿Será Edmundo González capaz de doblegar la tiranía? Aventuro mantener mis dudas, aunque anhele con febril emoción presenciar la caída de este régimen despiadado. Quizás vislumbremos un milagro. Los expertos en el análisis político coinciden al afirmar que la brecha que separa a ambas candidaturas es abismal, más mi escepticismo de que ganará la oposición, persiste. La tiranía, hábil manipuladora, emplea las urnas como mero artificio de legitimación, sin la más mínima intención de arriesgar la pérdida ni de respetar el curso del proceso electoral. El dictador ya tiene los resultados predispuestos a su favor y está determinado a perpetuarse en el poder a cualquier precio. Él, sabe que es cautivo únicamente de dos destinos: vencer o rendirse a prisión, en estos días pronunció con ominoso orgullo las palabras de un autócrata despiadado: "somos dueños del poder popular, del poder militar, del poder policial, y de perder en estas elecciones, desencadenaríamos una carnicería, una guerra civil". Este proceso electoral, envuelto en sombras, no encarna la genuina esencia democrática, nunca la ha encapsulado. Las armas y el poder yacen en manos de aquellos poderes supeditados al dictador. Conscientemente constatamos que el entramado del poder militar y su funestra colusión con el narcotráfico impiden ceder el poder con facilidad. Verdaderamente, este simulacro electoral representa una suerte de apertura a un posible retiro del poder, despreciando los resultados del día de hoy. El espectro de las elecciones presidenciales en Venezuela no se reduce a una mera pugna de poder entre el chavismo, enquistado en las esferas del mando durante un cuarto de siglo, y la oposición. El acto de sufragio adquiere un peso colosal en el tablero geopolítico, en especial en la intrínseca red de naciones latinoamericanas. Este evento no constituye solo otro episodio en la tumultuosa historia política venezolana, sino un punto de inflexión capaz de redefinir las corrientes de poder en toda la región. Durante más de dos décadas, el chavismo ha dominado la nación venezolana, levantando promesas grandilocuentes de justicia social y la inauguración de una nueva era para sus ciudadanos marginados. No obstante, la cruda realidad se encarna en una economía al borde del colapso, una diáspora masiva y una crisis humanitaria sin precedentes. En los días precedentes a la jornada electoral, la tensión en el ambiente es palpable. Distintos líderes de la izquierda regional han trazado líneas rojas al presidente Nicolás Maduro, anticipando un escenario incierto e inquietante. Este apoyo lleno de recelos refleja la intrincada maraña de alianzas políticas en América Latina. El rastreo de los acontecimientos internacionales a este respecto resulta vital. Las elecciones en Venezuela son observadas con lupa por Estados Unidos, la Unión Europea y otros actores globales, conscientes de que cualquier desenlace arrastrará consigo implicaciones que rebasarán las fronteras venezolanas. Una victoria del chavismo acarrearía consigo la persistencia de un régimen aislado y sancionado, mientras que un triunfo de la oposición podría abrir un cauce hacia un período transicional. Para la oposición, estos comicios representan una coyuntura histórica para alterar el rumbo de la nación. Los líderes de la oposición han procurado aunar sus esfuerzos, con la consciente certidumbre de que solo mediante la unidad podrán enrostrar a un régimen tenaz y recio. Sin embargo, el escepticismo se mantiene enquistado en el seno de los votantes, muchos de los cuales contemplan el proceso electoral con reticencia, percibiéndolo como un tinglado amañado y manipulado. América Latina, región históricamente marcada por injerencias y batallas ideológicas, bien podría hallar inspiración en los eventos en curso en Venezuela. La elección ocurrida este domingo no solo reviste importancia para los venezolanos, sino que puede desencadenar una nueva era en la política latinoamericana en su conjunto. La oscuridad de la incertidumbre se cierne sobre el escenario político, pero una verdad se alza inmaculada: el desenlace de estos comicios reverberará con impacto profundo y duradero. Venezuela, en esta encrucijada crucial, y los elegidos por su sufragio podrán intuir el derrotero de la nación y de toda una región. En este preciso momento, cada voto se torna un acto de transcendencia, cada decisión cobrando una relevancia suprema, y el mundo aguarda con anhelo la culminación de este trascendental evento electoral que no ha terminado todavía con el anuncio del Consejo Electoral Venezolano. A medida que cierro estas palabras, el Consejo Electoral venezolano proclama como vencedor a Maduro, profiriendo un desprecio flagrante hacia los
El legado de Miriam Germán y Luis Abinader.
Estaba en la biblioteca, sumido en la lectura de Susan Sontag, cuando la voz serena de la honorable magistrada Miriam Germán llenó el espacio. Era su rendición de cuentas como Procuradora de la República. Entre sus muchas reflexiones, una frase me capturó: "Ni gané ni perdí, solo me marcho tranquila". Medité sobre esas palabras y comprendí que la tranquilidad no llega al ser humano por las palabras, sino por la conciencia. La conciencia es la que nos lleva a luchar con lo que somos y con lo que hemos sido. La magistrada Germán ha sido un faro de transparencia en su vida pública. Su dedicación a la justicia y su integridad han dejado una marca indeleble en el país. Nos encontramos ante la pérdida de un ser humano excepcional que ha consagrado su existencia a sus creencias más profundas. Un procurador judicial no es simplemente un funcionario, sino un verdadero administrador de la justicia, y eso fue lo que Miriam Germán representó durante su mandato. En cada caso que tocó, en cada fallo que dictó, Germán demostró un compromiso inquebrantable con la verdad y la equidad. Su labor no fue sencilla; en un país donde la justicia a menudo se ve empañada por intereses oscuros, ella se mantuvo firme y recta, como un árbol que resiste las tormentas más feroces. Esa tranquilidad de la que habla no es otra cosa que el reflejo de una vida vivida con integridad y valentía, enfrentando cada desafío con una ética inquebrantable. El vacío que deja en la Procuraduría es profundo. El sucesor que designen enfrentará la monumental tarea de estar a la altura de su legado. Las cualidades éticas y morales de Miriam Germán no son comunes; su capacidad para ver más allá de las apariencias y su compromiso con la justicia son atributos que el país necesita ahora más que nunca. La sanidad de nuestros estamentos sociales dependerá mucho de ello. El nuevo procurador deberá encarar una sociedad que clama por justicia, por una purificación que alcance todas las esferas de la vida pública. No basta con ocupar el cargo; se requiere un compromiso genuino con los valores que Germán defendió tan apasionadamente. Es imperativo que quien la suceda comprenda que la justicia no es un fin en sí mismo, sino un proceso continuo de búsqueda de la verdad y la equidad. La tranquilidad de Miriam Germán al dejar su puesto no es una señal de rendición, sino un testamento de una conciencia limpia. Es un recordatorio de que, al final del día, lo que realmente importa es haber actuado con rectitud y haber defendido con firmeza los principios que creemos inalienables. En la biblioteca, al reflexionar sobre sus palabras y su legado, me sentí inspirado. Miriam Germán nos deja un ejemplo de cómo la conciencia y la justicia pueden y deben coexistir en la función pública. Su partida es una pérdida, sin duda, pero también es una llamada a la acción. Es una invitación a seguir luchando por un país donde la justicia no sea solo una palabra, sino una realidad tangible para todos sus ciudadanos. Al repasar su carrera, es imposible no admirar la consistencia y la fortaleza con la que Germán se enfrentó a los desafíos. Desde su inicio como juez hasta su papel como procuradora, su trayectoria estuvo marcada por una inquebrantable fe en el sistema judicial y una firme determinación de mejorar la sociedad. Sus decisiones judiciales, a menudo impopulares, fueron siempre guiadas por un profundo sentido de justicia y una intransigente honestidad. Miriam Germán no solo impartió justicia; también la vivió. Su vida es un testimonio de cómo los principios y la moral pueden guiar a una persona a través de las turbulencias del servicio público. En un país donde la corrupción y la deshonestidad parecen ser la norma, su figura se erige como un monumento a lo que es posible cuando uno se mantiene fiel a sus valores. Su retiro plantea preguntas urgentes sobre el futuro del sistema judicial en nuestro país. ¿Podrá su sucesor mantener el nivel de integridad y transparencia que ella estableció? ¿Habrá un compromiso similar con la justicia y la equidad? Estas preguntas no son solo retóricas; son cruciales para el futuro de nuestra nación. El sistema judicial, en su mejor expresión, debe ser un reflejo de los valores más elevados de la sociedad. Miriam Germán, con su servicio, mostró que es posible mantener esos valores en el centro de nuestra justicia. Dejó claro que la justicia no es una abstracción lejana, sino una realidad que afecta la vida de cada ciudadano. Su ejemplo nos desafía a todos a ser mejores, a demandar más de nuestros líderes y de nosotros mismos. Mientras la escuchaba en la biblioteca, no pude evitar sentir una mezcla de tristeza y esperanza. Tristeza por su partida y por la incertidumbre que deja, pero esperanza porque su legado vive en cada uno de nosotros. Nos ha mostrado el camino; ahora depende de nosotros seguirlo. En un mundo cambiante y a menudo desalentador, la tranquilidad de la conciencia que Miriam Germán ha encontrado es una lección para todos. Nos enseña que la verdadera paz no proviene de evitar los problemas, sino de enfrentarlos con valentía y rectitud. Su vida es un recordatorio de que, aunque el camino de la justicia pueda ser arduo y lleno de obstáculos, es el único camino que vale la pena seguir. El legado de Miriam Germán es una guía de integridad y justicia en un mar de incertidumbre. Su vida y su carrera nos enseñan que la verdadera tranquilidad viene de vivir conforme a nuestros principios, luchando por lo que es justo y correcto. Ojalá su ejemplo inspire a futuras generaciones de juristas y líderes a seguir sus pasos, asegurando que la justicia y la equidad prevalezcan en nuestra sociedad. Ahora le tocará al gobierno de Luis Abinader demostrar con la designación del nuevo procurador que la lucha contra la corrupción no era de la procuradora que se marcha, sino que es
Un Viaje a través de los ensayos clásicos y contemporáneos.
En los siete meses que lleva este año, he encontrado refugio y placer en la poesía de diversos autores. Al mismo tiempo, he descubierto el poder transformador de los ensayistas que, con sus palabras, han fortalecido mi comprensión y aprecio por un género que a menudo se revela esquivo y complejo. Cuando me siento a escribir, sus voces resuenan en mi mente como esa voz llena de sabiduría y perspicacia. Estoy convencido de que todo amante de la escritura debería conocer a estos gigantes del pensamiento. Permítanme presentarles a algunos de los más clásicos e influyentes en este ámbito. Comencemos con Michel de Montaigne, el padre del ensayo moderno. Sus "Ensayos" son una ventana al alma humana, un espejo en el que todos podemos ver reflejadas nuestras propias dudas y certezas. Montaigne nos invita a dialogar con nosotros mismos, a cuestionar nuestras creencias y a explorar las profundidades de nuestra mente con una honestidad incuestionable. Carlos Granés, por su parte, nos ofrece una visión contemporánea y aguda de la cultura y la sociedad. Sus análisis son precisos, cargados de una crítica que no se detiene ante las apariencias, sino que busca desentrañar las raíces mismas de los fenómenos que aborda. Susan Sontag, con su inigualable capacidad para interrogar y desafiar, nos enfrenta a la cultura y el arte desde una perspectiva radical y profunda. Sus ensayos son una escuela que iluminan el camino en medio de la oscuridad de lo cotidiano, revelando verdades incómodas pero necesarias. Cesare Pavese, con su sensibilidad poética y su aguda introspección, nos muestra la belleza y la tristeza de la existencia humana. Sus escritos son un viaje a través de las emociones y las experiencias que nos definen, un recordatorio de la fragilidad y la fuerza que coexisten en cada uno de nosotros. Javier Cercas nos lleva por los caminos de la historia y la memoria, explorando las complejidades de la verdad y la ficción. Sus ensayos son un testimonio del poder narrativo para dar sentido a nuestra realidad, una invitación a reflexionar sobre quiénes somos y de dónde venimos. Walter Benjamín, con su mirada melancólica y su capacidad para capturar la esencia de la modernidad, nos ofrece un análisis profundo de la cultura y el tiempo. Sus ensayos son obras de arte en sí mismos, llenos de intuiciones brillantes y observaciones perspicaces. E.B. White, con su prosa clara y elegante, nos muestra la belleza de lo cotidiano. Sus escritos son un homenaje a la simplicidad y la claridad, una lección de cómo la buena escritura puede elevar lo ordinario a lo extraordinario. Leila Guerriero, con su periodismo literario, nos presenta retratos vívidos y conmovedores de personas y lugares. Sus ensayos son un testimonio de la humanidad en toda su diversidad y complejidad, un recordatorio de la importancia de escuchar y contar historias. Y finalmente mis maestros, Mario Vargas Llosa, nos enseña la disciplina y la pasión por la escritura. Sus ensayos son un ejemplo de rigor intelectual y compromiso con la verdad, una inspiración para todos los que aspiramos a entender y transformar el mundo a través de las palabras. Jorge Luis Borges, con su erudición y su imaginación desbordante, nos invita a explorar los laberintos de la mente y el universo. Sus ensayos son puertas a mundos infinitos, donde la realidad y la ficción se entrelazan en un juego de espejos fascinante. Y el gran Octavio Paz nos ofrece una meditación profunda sobre la cultura, el arte y la política. Sus ensayos son un viaje a través del pensamiento y la poesía, una búsqueda incansable de la verdad y la belleza. Estos autores, cada uno con su voz única, nos han ofrecido un tesoro de sabiduría y belleza. Al leerlos, no solo ampliamos nuestro conocimiento, sino que también nos enriquecemos como seres humanos, aprendiendo a ver el mundo con nuevos ojos y a expresar nuestras propias verdades con mayor claridad y profundidad. Su legado es una invitación constante a explorar, cuestionar y celebrar la complejidad de la vida y la escritura.
República Dominicana frente a la OEA.
La República Dominicana, ese país enclavado en el corazón palpitante del Caribe, se erige con orgullo como una de las economías más pujantes de la región. Desde su adhesión a la Organización de los Estados Americanos (OEA) en abril de 1948, durante el histórico evento donde se firmó la trascendental “Carta de Bogotá”, nuestra nación ha desempeñado un papel vital junto a otros catorce países fundadores que dieron vida a este importante organismo. En este contexto, no solo hemos sido participantes activos, sino protagonistas comprometidos con los ideales de democracia, derechos humanos y desarrollo económico que la OEA promueve. Con un legado cultural vibrante y una historia llena de altibajos, hemos sabido transformar nuestros desafíos en oportunidades, consolidándonos como uno de los países estrella de progreso en el Caribe, con una democracia sólida y un cuerpo diplomático respetado en el mundo actual. La historia, con su ritmo circular, me llevó a reflexionar en estos días sobre una noticia que leí el 24 de junio en un periódico internacional, donde se anunciaba la despedida de Luis Almagro como secretario general de la OEA. Recuerdo vívidamente aquellos días; yo era embajador en Paraguay y Pepe Mujica acababa de asumir el poder en Uruguay. Fue en ese contexto que Luis Almagro, entonces canciller, empezó a promoverse como candidato a la secretaría general de la OEA, en medio de las inevitables contradicciones que atravesaba la región en ese año del 2015. El secretario general de entonces era el chileno José Miguel Insulza. Asistí, como representante de la República Dominicana, a una de sus despedidas, una recepción organizada por el gobierno de Paraguay. Fue un evento cargado de simbolismo, reflejo de las transiciones de liderazgo en la OEA. La Secretaría General de la OEA ha estado, por mucho tiempo, bajo la influencia de figuras del Cono Sur. Creo firmemente que ha llegado el momento de que surja un secretario del Caribe o de Centroamérica. Con nuestra creciente influencia y la notable capacidad de nuestros embajadores, estamos en una posición privilegiada para presentar un candidato que logre los votos suficientes para asumir esta importante posición en un mundo que navega por aguas turbulentas. La región del Cono Sur, con la excepción del presidente de Paraguay, Santiago Peña, se encuentra distraída con ruidos internos, lo que nos ofrece una oportunidad única. La OEA fue creada bajo siete principios fundamentales, destacándose como un foro multilateral donde los países de América pueden trabajar juntos para resolver problemas comunes, promover la democracia y los derechos humanos, y asegurar el desarrollo y la seguridad en el continente. América Latina, con su diversidad cultural y geográfica, ha sido históricamente un mosaico de intereses y aspiraciones. Sin embargo, es precisamente en la unidad de esta diversidad donde radica nuestra fortaleza. Los países de Centroamérica y el Caribe, a menudo eclipsados por las grandes potencias del norte y del sur del continente, poseen una riqueza y una perspectiva únicas que podrían enriquecer significativamente la OEA. La Secretaría General de la OEA no debe ser vista como un trono reservado para unos pocos países, sino como una posición que refleje la pluralidad y las voces de todos los miembros del continente. Los países centroamericanos y caribeños, con su historia de resistencia y resiliencia, están en una posición idónea para liderar una nueva era en la organización. Imaginen un liderazgo que entienda profundamente los desafíos de la vulnerabilidad climática, la lucha contra la desigualdad y la promoción de la democracia desde la perspectiva de quienes han vivido en carne propia estos retos durante tantos años. La OEA, que fue fundada con la noble intención de promover la solidaridad y la cooperación entre las naciones del continente, se beneficiaría enormemente de un secretario general que provenga de Centroamérica o del Caribe. Un hombre de esta región traería una visión renovada y más urgente de los problemas que afectan a los países más pequeños y vulnerables. Además, serviría como un puente entre las naciones de habla hispana, inglesa y francesa, fomentando una mayor cohesión y entendimiento mutuo. La postulación de un candidato con experiencia diplomática proveniente de Centroamérica o del Caribe no es solo una cuestión de representación simbólica, sino una estrategia pragmática para revitalizar la organización y ambas regiones. Este candidato tendría la oportunidad de impulsar agendas de desarrollo sostenible, derechos humanos y seguridad, con un enfoque particular en las necesidades y aspiraciones de los pequeños estados de esta parte del mundo. Nuestra región necesita una voz con experiencia que pueda llevar nuestras voces al centro de las decisiones hemisféricas, alguien que comprenda que la fortaleza de América reside en la suma de sus partes. Estoy convencido de que ha llegado la hora de que Centroamérica y el Caribe levanten la cabeza con orgullo y reclamen sus espacios en la mesa de la OEA. La unidad en la diversidad es el camino hacia un futuro más justo y equitativo para todos los pueblos del continente. La elección de un secretario general de estas regiones no solo sería un reconocimiento a su importancia, sino también una señal poderosa de que todos los países, independientemente de su tamaño o poder, tienen un papel crucial que desempeñar en la construcción del futuro de América. Centroamérica y el Caribe constituyen en términos de votación más de la mitad de los 34 votos necesarios para elegir al secretario general en la OEA. Es tiempo de que la región del Cono Sur mire con agradecimiento al Caribe y a Centroamérica, que han apoyado consistentemente a sus países en diversos organismos de la OEA durante estos veinte largos años de dominio en este organismo internacional y sus diferentes órganos. La República Dominicana, con su liderazgo firme y su compromiso con los valores de la OEA, está llamada a desempeñar un papel protagónico en esta nueva era. Somos una nación que, a lo largo de los años, ha demostrado su capacidad para liderar y forjar alianzas estratégicas en pro del bienestar común del continente americano. El presidente dominicano, Luis Rodolfo Abinader, se
Celebración Centenaria de “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” de Pablo Neruda.
El 24 de junio de 1924, irrumpió en el panorama literario una voz que cambiaría para siempre el curso de la poesía hispanoamericana: la de Pablo Neruda. Con solo diecinueve años, Neruda publicó "Veinte poemas de amor y una canción desesperada", un libro que, hoy en su centenario, sigue siendo uno de los más leídos y celebrados no solo de su autor, sino en el ámbito de la poesía mundial. Esta obra emblemática marcó un hito en la literatura por su innovador uso del lenguaje y la profunda intensidad emocional de sus versos. Fue un éxito instantáneo, traducido a numerosos idiomas y consolidándose como un clásico de la poesía mundial. La capacidad de Neruda para capturar la esencia del amor humano lo ha mantenido vigente a lo largo de las décadas, abriendo el camino para que el poeta chileno se convirtiera en una de las voces más importantes del siglo XX. Este reconocimiento culminó con el Premio Nobel de Literatura en 1971. A veces, al tener este libro en mis manos, me pregunto en la tranquilidad de mi biblioteca, ¿cómo pudo un joven de esa edad alcanzar la cumbre de la poesía, mostrar tal madurez en sus textos y escribir con tanta profundidad sobre los sentimientos humanos? No creo que a tan temprana edad hubiera leído exhaustivamente a los poetas del simbolismo como Baudelaire, Rimbaud, Verlaine, Mallarmé o incluso Whitman. Era demasiado joven para haber absorbido plenamente la luz y el aliento de estos grandes poetas. Solo puedo concluir que con Pablo Neruda estamos frente a un genio de la poesía, comparable solo con Rubén Darío, quien a la misma edad ya mostraba una notable madurez en sus versos. La popularidad de este libro, estructurado en veinte poemas cada uno con su propio ritmo y estilo, seguido por una única "canción desesperada", sigue intacta en pleno siglo XXI. Esta estructura no solo organiza la obra, sino que también crea un crescendo emocional que culmina en la intensidad de la canción final, manteniéndose en el gusto de lectores de diferentes edades. La crítica ha elogiado la obra por su honestidad emocional y su innovadora técnica poética. Algunos estudiosos destacan cómo Neruda logró, a través de su lenguaje y sus imágenes, transformar experiencias personales en expresiones universales de amor y dolor. El libro también ha sido objeto de análisis por su exploración de la identidad masculina y la representación de la mujer, aspectos que han generado diversos debates académicos. Pero, a pesar de los debates y críticas, hoy, cien años después, "Veinte poemas de amor y una canción desesperada" sigue siendo una lectura esencial para los amantes de la poesía y una obra de referencia para entender la evolución de la literatura latinoamericana. La profundidad y la belleza de sus versos continúan inspirando a nuevas generaciones de lectores y escritores en todo el mundo. En este centenario, saludamos a los poetas y amantes de la buena poesía, como Mateo Morrison, Soledad Álvarez, José del Castillo, Basilio Belliard, Plinio Chahín, José Enrique Delmonte, y al director de la Biblioteca Nacional, Rafael Peralta Romero, quienes celebran en el país estos cien años de poesía nerudiana. Que su legado siga iluminando el camino de la poesía y de aquellos que encuentran en sus versos una fuente inagotable de inspiración.
Reescribiendo a Don Quijote
La amistad. Sancho, amigo fiel, en aquellos tiempos eras capaz de acompañarme desde Alcalá de Henares hasta Ciudad Real, todo por mi ideal de luchar contra la injusticia. Pero ahora, Sancho, la amistad no se valora como antes. Muchos utilizan la palabra "amigo" solo para aprovecharse de la otra persona. Te aseguro, Sancho, que aquellos que más pronuncian la palabra "amigo" son los que menos la entienden. Igual ocurre con el amor. Por amor, Sancho, regresé a mi ciudad solo por mi Dulcinea del Toboso. En la historia que narra Cervantes en su libro, que lleva mi nombre, solo tuve un amor verdadero. El amor, Sancho, no se demuestra con palabras, se vive. Es como el viento, el sol y la luna, que no dicen nada, pero están ahí para nosotros todos los días sin pronunciar una sola palabra, y uno simplemente los siente. Están ahí siempre; eso es amor. En cuanto a los amigos, Sancho, ponte siempre en sus zapatos y siempre los conservarás. Así, Sancho, si tienes un amor, consérvalo; y si tienes amigos, cuídalos igual. Pero abre bien los ojos, Sancho, para no sufrir nunca la falta de amor ni de amigos. Porque quien no tiene ni uno ni otro –dijo Don Quijote deteniendo su caballo y mirando a Sancho a los ojos–, lleva en su corazón un largo y seco desierto, y en sus ojos un oscuro agujero que le impide ver el mundo tal como es.
Vientos de cambio en la diplomacia
El sol caía lentamente en la Universidad del Caribe, impregnando el campus con una cálida luz dorada que acentuaba la atmósfera de celebración y logro. Fue en este escenario, en la graduación del sábado, donde una joven estudiante se acercó a mí, sus ojos brillaban con el entusiasmo y la pasión de quien ha descubierto una verdad trascendental. Comenzó a hablarme sobre la diplomacia y cómo, en su opinión, había cambiado de manera drástica en nuestro país. Al escucharla, comprendí que sus palabras no solo eran reflexiones de una mente joven y brillante, sino también un eco de una transformación profunda y real. La diplomacia, esa noble y antigua práctica de gestionar las relaciones entre naciones, ha sufrido una metamorfosis significativa en los últimos años. Los embajadores de hoy ya no son solo veteranos de carrera con décadas de experiencia, sino también jóvenes llenos de talento y formación académica rigurosa. Han obtenido maestrías no solo en nuestras prestigiosas universidades nacionales, sino también en las más renombradas instituciones extranjeras. Esta nueva generación de diplomáticos trae consigo un enfoque fresco y dinámico, acorde a las exigencias de un mundo en constante cambio. La diplomacia, por su propia naturaleza, siempre ha sido un arte discreto. Sin embargo, en los tiempos actuales, esta discreción se ha vuelto aún más pronunciada. Los retos con nuestro país vecino han obligado a nuestros diplomáticos a trabajar de manera silenciosa, muchas veces en la sombra, mientras los focos de los medios se centran en eventos más estridentes. Ellos, en su labor silenciosa, dedican largas horas al análisis minucioso y a la búsqueda de soluciones creativas para las crisis que surgen, muchas veces de manera inesperada. Históricamente, el ejercicio diplomático ha sido percibido como una actividad distante, manejada por expertos en altos cargos, cuyas decisiones rara vez parecían impactar directamente nuestras vidas cotidianas. Pero en esta era de cambios profundos y acelerados, esa percepción ha cambiado. Los desafíos actuales y futuros no respetan fronteras; la pandemia de COVID-19, con su trágico manto, ha demostrado de manera dolorosa cómo los problemas nacionales e internacionales están entrelazados, desdibujando las líneas que alguna vez creímos firmes entre ellos. Hoy, nos enfrentamos a una miríada de problemas globales que exigen atención y acción inmediata. La lucha contra el cambio climático, la conversación pública global facilitada por la revolución en las telecomunicaciones, la gestión de los flujos migratorios y los vínculos comerciales, económicos y financieros son solo algunos de los temas que demandan una atención más detallada y coordinada en el ámbito de las relaciones internacionales. La cancillería de nuestro país ha demostrado una dirección acertada y eficaz en la conducción de estos temas durante las diversas cumbres internacionales. La diplomacia contemporánea ha ganado en profesionalismo y respeto a las leyes que rigen la carrera diplomática. Esta evolución ha exigido a nuestros representantes mayor entrega, preparación y una dedicación inquebrantable al servicio público. Los avances que nuestro país ha logrado en esta materia son notables. El entendimiento y fortalecimiento de las relaciones con otros países son un testimonio de la conducción profesional y dedicada del actual canciller y su equipo de trabajo. Esta evolución en la diplomacia no solo refleja una adaptación a las nuevas realidades globales, sino también un compromiso firme con la colaboración internacional y la gestión eficiente de los problemas transnacionales, que son ahora más cruciales que nunca. Al escuchar a la joven estudiante, me di cuenta de que sus palabras no eran solo una observación académica, sino una verdad palpable. La diplomacia, en su esencia, ha evolucionado, adaptándose a las nuevas realidades y desafíos de un mundo globalizado. Esta transformación es un reflejo de nuestra capacidad para innovar y mejorar, para enfrentar los retos del presente y del futuro con una visión clara y un compromiso firme. Y así, con una renovada esperanza en el poder del diálogo y la cooperación, se había terminado la graduación y me alejé de la Universidad del Caribe, consciente de que la diplomacia moderna está en manos capaces y dedicadas en esta época de guerras y desafíos en el mundo de hoy. Hasta el próximo… Autor: Marino Berigüete