Cantinflas, el icónico comediante mexicano, expresó una verdad valiosa cuando afirmó que el profesor no solo debe dar clases, sino esforzarse por ser un maestro que influya en sus estudiantes. Esta perspectiva resalta la importancia de la conexión humana y la influencia positiva que los educadores pueden tener en la vida de sus alumnos. Un ejemplo claro de esta premisa es la figura de Jaime Escalante, un maestro boliviano-americano de matemáticas, cuya historia inspiró la película «Stand and Deliver». Escalante no solo enseñaba fórmulas matemáticas; se convirtió en un mentor que desafiaba a sus estudiantes a superar expectativas y a creer en su propio potencial. Su enfoque apasionado y su dedicación personal transformaron la vida de muchos estudiantes, llevándolos a lograr resultados académicos excepcionales. Además, el simple acto de escuchar y comprender a los estudiantes puede tener un impacto significativo. Cuando un profesor se involucra emocionalmente, se convierte en un guía que va más allá del papel tradicional de enseñar. Un profesor que se preocupa por el bienestar de sus alumnos y muestra interés genuino en sus vidas puede inspirar confianza y motivación. Las buenas acciones también son esenciales en este proceso. Un profesor que promueve un ambiente de aprendizaje positivo, fomenta la inclusión y valora la diversidad contribuye al desarrollo integral de los estudiantes. Pequeños gestos, como reconocer los logros individuales, pueden tener un impacto duradero en la autoestima y la motivación de los alumnos. Cantinflas acertó al resaltar que ser un maestro va más allá de impartir conocimientos académicos. La influencia de un educador puede moldear el carácter y el futuro de los estudiantes. A través de ejemplos inspiradores y buenas acciones, los profesores tienen la oportunidad de ser agentes de cambio positivo en la vida de aquellos a quienes tienen el privilegio de enseñar. La educación no solo es un proceso intelectual, sino también un viaje emocional y humano que puede ser transformador cuando se aborda con autenticidad y dedicación.
Mujeres
Sumergirse en las páginas de "Mujeres" es adentrarse en un viaje íntimoy conmovedor a través de los versos que brotaron del alma del poeta ensus años de juventud. Este libro, el primer compendio de poemas delautor, representa un testimonio valioso de su evolución artística yemocional, capturando la esencia pura y auténtica de un adolescenteque anhelaba plasmar sus inquietudes en el papel. La decisión del autor de publicar los poemas guardados, escritos a latemprana edad de diecisiete años, y unirlos con otros poemas en 1995,no solo constituye un acto de valentía, sino también un tributo emotivoa las mujeres que marcaron su vida: su abuela, su madre, su tía y suesposa con sus dos hijas recién nacidas. A través de cada verso, sepercibe el homenaje sincero y profundo que el poeta les brinda, tejidocon hilos de amor, gratitud y nostalgia por aquellos seres que moldearonsu identidad y su sensibilidad poética. La autenticidad de este libro radica en su capacidad para capturar laesencia misma del poeta en formación, revelando destellos de luz ysombra que caracterizaron su adolescencia en el pueblo natal. Aunqueentonces no estaba familiarizado con la poesía de la experiencia, cadapoema traza un camino personal a lo largo de los años, plasmando enpalabras las emociones, incertidumbres y anhelos que formaron su viajehacia la madurez. Los versos que componen "Mujeres" resuenan con la voz sincera ygenuina de un joven que se enfrenta al mundo con mirada fresca ycorazón abierto. En cada texto, se entrelazan las luces y sombras de lajuventud, hilvanando en las palabras las voces interiores quesusurraban al poeta en sus momentos de soledad y deautoconocimiento. En esta obra, el lector tiene el privilegio de ser testigo del nacimientode un poeta, de observar cómo las semillas de la creatividad y lasensibilidad germinan en el terreno fértil de la juventud. A través desus páginas, se divisa el germen de un talento emergente, cuya vozpoética resonará en las profundidades del alma, marcando el inicio deun viaje literario que perdurará en el tiempo. Con "Mujeres", el poetanos invita a mirar a través del espejo del pasado y a reconocer en susversos la huella indeleble del ser que fue y del que estaba destinado aser: un poeta.
El Plan Trujillo
Sumergirse en las páginas de "El plan Trujillo" es adentrarse en un laberintode intrigas y secretos que envuelven al lector desde el mismísimo inicio dela historia. Manuel Tejeda, descendiente directo del misterioso doble deltemido dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo, se ve inmerso en unviaje tortuoso y emocional de vuelta a su tierra natal, la RepúblicaDominicana, en busca de respuestas sobre su abuelo desaparecido y, enúltima instancia, sobre el legado oscuro que pesa sobre su familia y supaís. La trama se despliega magistralmente a medida que Manuel Tejeda sesumerge en las profundidades turbias de su pasado familiar, desenterrandopistas que conforman un complejo rompecabezas donde las vidasentrelazadas del doble de Trujillo y del dictador mismo se fusionan en unjuego de espejos perturbador. A través de un ingenioso contrapuntonarrativo, la novela va entrelazando las pasiones y conspiraciones queculminaron en el ocaso del régimen trujillista, revelando a su pasopersonajes al borde del abismo y cuestionamientos inquietantes sobre lahistoria de la nación. En este entramado de verdades y mentiras históricas, emerge una preguntapersistente: ¿qué sucedió verdaderamente con Trujillo y su doble? La tramase sumerge en las entrañas de la dictadura, exponiendo las fisuras delpoder y las consecuencias nefastas que perduran en el presente de unasociedad marcada por la sombra del pasado. A medida que Manuel Tejedase adentra en su odisea personal, el lector es desafiado a discernir entre laficción y la realidad, entre los terrenos movedizos de la literatura y losdesgarradores hechos que conforman la historia vivida. En un giro magistral, la novela sugiere que la barrera entre la ficción y lahistoria es tenue y porosa, insinuando que a veces la realidad mismasupera con creces la imaginación del autor. Manuel Tejeda,inconscientemente, despierta los espectros del pasado reciente en subúsqueda incansable de la verdad, pero es el lector quien enfrenta eldesafío de discernir los límites difusos entre la verdad y la invenciónliteraria. "El plan Trujillo" se erige como un monumento literario que trasciende lasfronteras entre realidad y ficción, entre el pasado y el presente, entre laluz y la oscuridad que acecha en lo más profundo del alma humana. Conuna prosa magistral y un entramado narrativo fascinante, esta obra invitaal lector a sumergirse en las complejidades de la historia dominicana y acuestionar las verdades incuestionables que conforman la memoriacolectiva de un país marcado por la opresión y la lucha por la libertad. Unanovela que encierra en sus páginas el eco eterno de una época tumultuosa,donde la redención y la revelación se entrelazan en un baile sin fin. Carlos CortésEscritor.
Retrato de la Madre y otros Cuentos
"Retrato de la madre y otros cuentos" representa, entonces, un avancesignificativo en la trayectoria literaria de Marino Berigüete. Este libroaugura una prosa más refinada, una destreza natural para construir relatoscautivadores. Con este volumen de cuentos, Marino Berigüete confirma sus dotes comonarrador y en esta ocasión lo hace con un dominio mayor de las técnicasexpresivas del género y un acierto indiscutible a la hora de cerrar lashistorias o de contar solo un detalle significativo de estas. También,mediante la fabulación, se descubre en sus piezas cuentísticas un mundode vivencias que se traslada indistintamente desde la ciudad hasta elcampo, y del campo a la ciudad, aunque la mayoría de sus tramastranscurren en un cierto marco urbano donde la mente de susprotagonistas conserva ese exquisito toque de magia de lo rural: una visióndel mundo entremezclada entre lo real y lo maravilloso, entre lacredulidad y la incredulidad, entre la verdad y la mentira, comoingredientes que tipifican un modo de ser regional. Vemos aquí un autorque sabe contar los miedos de esos personajes que parecen salidos de larealidad y que cobran vida nuevamente en estas páginas: el miedo delhombre enfrentado a sí mismo, a sus miserias, a sus temores, algo que daalcance universal a cualquier literatura. De algún modo, también, este libro se convierte en un homenaje del autora su pueblo natal: Barahona, pues muchas de las narraciones que aparecenaquí se centran en la psicología y la idiosincrasia de naturales de esaregión que, como ya habíamos visto en su primer libro, es una de esaszonas donde los cuentos parecen brotar de la tierra, nacer de los árboles,saltar de la voz de los hombres y las mujeres o correr entre las piedras delos ríos. "Retrato de la madre y otros cuentos", puede considerarse un pasoadelante en la carrera literaria de Marino Berigüete. Es un libro queanuncia una prosa más elevada, una capacidad natural de contar historias. Leonardo Nin.
13 cuentos supersticiosos del sur
Buscar y capturar la esencia del hombre común de nuestras tierras,desentrañar la riqueza de esa insularidad ancestral marcada por la penuriay la sencillez, transmitir los sublimes acordes de la poesía campestre quebrotan con la viveza de un manantial juguetón en los confines de nuestroCaribe, ha constituido un desafío al que se han enfrentado numerososescritores, con resultados diversos y, en ocasiones, desalentadores. Elinsigne autor cubano Onelio Jorge Cardoso, referente indiscutible delcuento latinoamericano por su mirada penetrante a los entornos rurales,sostenía que la clave fundamental residía en atrapar los matices de la voz,la cadencia musical del lenguaje campesino, donde convergen en un festínenriquecedor y vital los tonos de las raíces indígenas, africanas yespañolas. Samuel Feijoó, cuya existencia se consagró al rescate minucioso delfolclore, lograba plasmar con una autenticidad impactante el misticismoque impregna la vida de esos individuos. El eminente escritor dominicanoJuan Bosch, al hacer alusión a Sócrates Nolasco, el compatriota que mejorsupo acercarse a ese dominio temático expresó en una conferencia en LaHabana que este último "recreaba el mito desde la voz ingenua del hombreinculto del campo dominicano". "13 cuentos supersticiosos del Sur" de Marino Berigüete encarna a laperfección este desafío: relatos que danzan al compás de los giroslingüísticos característicos del sur de la República Dominicana, en unaarmonía exquisita con la recreación de ese misticismo insular, vistos desdela inocencia y falta de instrucción de sus protagonistas. Esta obratrasciende la mera narración de anécdotas para sumergirse en un universodonde brujas, diablos, muertos y aparecidos tejen una atmósfera saturadade mitos, leyendas y fantasía; atrapando el alma de un pueblo, la vitalingenuidad de seres condenados a sobrevivir en la sencillez y a forjar unmundo donde las crudas realidades no impacten con la misma fuerza.Relatos cargados de intensidad como "Ese sí era un santo", "El dineroenterrado" y "Segura y el Diablo", junto a "Mefistófeles", inequívocamentela joya de esta colección, confirman los aciertos de esta obra. Con este compendio de relatos, Marino Berigüete reafirma sus dotes comocontador de historias y, en esta ocasión, lo hace con un dominio aún mayorde las técnicas expresivas del género y una maestría innegable a la hora dedesenlazar las tramas o de revelar un único detalle revelador. Además, através de la ficción, sus cuentos desvelan un mundo de vivencias quetransitan sin esfuerzo de la ciudad al campo y viceversa, aunque lamayoría de las historias se desenvuelvan en un entorno urbano particulardonde la mente de sus protagonistas conserva ese toque mágico propio delo rural: una visión del mundo entrelazada entre la realidad y loextraordinario, entre lo creíble y lo increíble, entre la verdad y la mentira,como ingredientes que caracterizan una forma de ser regional. Aquíemerge un autor capaz de dar voz a los miedos de personajes que parecensurgir de la vida misma y cobrar vida en estas páginas: el temor delhombre confrontado consigo mismo, con sus flaquezas, con sus temores,una temática con resonancias universales en la literatura.En cierto sentido, este libro se convierte también en un tributo del autor asu tierra natal: Barahona. Muchos relatos aquí presentes indagan en lapsicología y la idiosincrasia de los habitantes de esa región que, como yase había insinuado en su obra previa, parece ser un lugar donde los cuentosemergen de la tierra, brotan de los árboles, resuenan en las voces de loshombres y mujeres o se deslizan entre las piedras de los ríos.Amir Valle.Escritor.
Señales de voces
En la alegre y fecunda tierra de la literatura dominicana, resuena confuerza y claridad la antología "Señales de Voces", un compendio singularque sirve como brújula para orientarse en el intrincado laberinto de lasletras de República Dominicana. Este título, más que una meradenominación, encierra en sí mismo la esencia y la promesa de un viajeliterario sin igual, donde convergen las voces más vibrantes y diversas delos narradores dominicanos contemporáneos. A través de estos relatos, los autores trazan un mapa polifacético ycautivador, delineando los contornos de un país que se revela a sí mismo através de la palabra escrita. Cada historia es como una señal en elhorizonte, una guía que invita al lector a sumergirse en universosparalelos, a descubrir mundos insospechados, a soñar despierto con lasposibilidades infinitas que ofrece la literatura. "Señales de Voces" es mucho más que una antología, es un manifiesto de lavitalidad y la creatividad de unos autores que, con maestría y sensibilidad,exploran las complejidades de la condición humana y de la sociedaddominicana. Es un testimonio vivo de la riqueza cultural y lingüística de unpaís que se erige como faro de luz en el firmamento literariolatinoamericano. Esta obra es, en definitiva, un viaje imprescindible para todo aquel quedesee sumergirse en las profundidades de una narrativa rica, apasionante yreveladora. "Señales de Voces" es un llamado a escuchar, a sentir, areflexionar; es un puente tendido entre diferentes voces que, con sudiversidad y su autenticidad, enriquecen y ennoblecen el panoramaliterario de República Dominicana y del mundo.
Odas a Barahona
Dentro de la vasta tradición literaria de Barahona, emerge con fuerza ybrillo el poemario de Marino Berigüete, un canto desgarrador y apasionadoque revela las entrañas de una tierra marcada por el sufrimiento y lalucha. En estas Odas a Barahona, el poeta se sumerge en las profundidadesde sus sentimientos más íntimos para plasmar una realidad cruda, veladamuchas veces por la majestuosidad de sus paisajes naturales. Berigüete, en un acto de valentía y compromiso, se convierte en portavozde las voces silenciadas, de los dolores callados que resuenan en cadarincón de la tierra. A través de versos que son a la vez puñaladas ycaricias, el poeta nos sumerge en un torbellino de emociones: nostalgia,pena, temor, esperanza, amor y desamparo se entrelazan en unmovimiento poético que estremece y conmueve. La diversidad de tonos y formas que el autor despliega en este poemario noobedecen a estructuras preconcebidas, sino que brotan de la autenticidady la belleza intrínseca de su voz poética. Cada verso es un pétalo marchitode un jardín olvidado, cada estrofa es una voz cargada de historia ymemoria. Odas a Barahona son, en definitiva, un monumento a la dignidad y lafortaleza de un pueblo olvidado, un grito de denuncia y un llamado a laesperanza en medio de la oscuridad. A través de la pluma de MarinoBerigüete, Barahona se eleva como un símbolo de resistencia y resiliencia,invitándonos a reflexionar sobre las heridas abiertas de nuestro pasado ylas semillas de cambio que germinan en el presente. Una obra poéticaimprescindible que trasciende fronteras y que nos invita a mirar más alláde la belleza superficial para descubrir la verdadera esencia de un lugar yde su gente.
Secretos y soledades
Al acercarse a la obra literaria de Marino Berigüete en "Secretos ySoledades", el lector se adentra en un mundo de contrastes y densidadesque evocan las narrativas transmitidas por generaciones. En las tierras deBarahona, escenario envolvente y misterioso, los personajes se entrelazanen un escenario de encuentros y desencuentros marcada por la trama de lainjusticia y la venganza. Berigüete, con maestría y sensibilidad, teje un tapiz narrativo donde lasalegrías cotidianas se ven opacadas por sombras de secretos guardados ysoledades compartidas. En cada relato, se vislumbra el eco de la memoriaancestral de un pueblo, resonando en cada detalle, en cada palabrapoética. Sus historias son como olas que rompen en la playa de la conciencia,recordándonos la fragilidad y la fuerza de nuestras emociones másprofundas. A través de una prosa evocadora, el autor nos invita a explorarlas complejidades del ser humano, a reflexionar sobre los dilemas éticos ymorales que acechan en las sombras de la existencia. Con "Secretos y Soledades", Berigüete nos regala un viaje literarioinolvidable, una experiencia que nos sumerge en las profundidades de lacondición humana y nos invita a contemplar la belleza y la oscuridad quehabitan en cada rincón de nuestras vidas. Una lectura imprescindible paraaquellos que buscan la verdad detrás de las apariencias y la luz en mediode la penumbra.
Melissa y el árbol
Cuento Infantil En "Melissa y el árbol", Marino Beriguete nos sumerge en un mundo mágico donde la naturaleza es más que un escenario; es un personaje poderoso y vivo. A través de la figura de Melissa, una niña curiosa y comprometida, se nos invita a reflexionar sobre la importancia de cuidar y respetar nuestro entorno natural. La conexión profunda que surge entre Melissa y la Mangosa trasciende lo meramente material, convirtiéndose en un lazo espiritual que resalta la interdependencia entre los seres humanos y la naturaleza. Este cuento, además de entretener, educa y sensibiliza a los lectores, especialmente a los más pequeños, sobre la necesidad de preservar el equilibrio ecológico para garantizar un futuro sostenible. Por otro lado, la historia de las dos gotas de agua, Melina y Massiel, nos invita a reflexionar sobre nuestra conexión con lo divino y la importancia de asumir nuestra responsabilidad en la preservación del planeta. A través del diálogo con Dios, estas dos gotas descubren su propósito en la Tierra y comprenden que su existencia está intrínsecamente ligada al bienestar del medio ambiente. Esta narración, cargada de simbolismo y ternura, nos recuerda la fragilidad de la naturaleza y la necesidad urgente de protegerla, no solo por nosotros mismos, sino por las generaciones futuras. "Melissa y el árbol" es mucho más que una recopilación de cuentos infantiles; es un testimonio de amor por la naturaleza y de esperanza en un mundo más consciente y respetuoso. A través de estas historias, se nos ofrece una lección invaluable sobre el cuidado del planeta, la importancia de la empatía y la responsabilidad colectiva en la preservación de nuestro hogar común. Este libro, con su encanto y sabiduría, se convierte en una herramienta educativa y transformadora, capaz de sembrar semillas de conciencia y amor por la naturaleza en los corazones de todos sus lectores.
Mar vibrante La poesia a la mar
“ Y cuando llegue el día del último viaje, esté al partir la nave que nunca ha de tornar, me encontraréis a bordo ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos de la mar”Antonio Machado. En mi travesía lejos de mi pueblo natal, las reminiscencias de antaño siguen fluyendo como un río imparable por las calles que me vieron crecer, bailando en las sombras de la nostalgia. Cada esquina, cada rincón, recrea en mi memoria la anarquía luminosa de la juventud insurrecta, los juegos en las playas doradas que abrazan la costa con su espuma salada. El recuerdo de mis amigos de la infancia, compañeros de travesuras y cómplices de sueños inacabados, se entrelaza con el eco de las risas que desbordaban en el colegio Divina Pastora, semillero de ilusiones y cuna de mi despertar como escritor en ciernes. Fue allí, entre pupitres y pizarrones, donde mis primeros versos encontraron la luz, inspirados por la presencia etérea de aquella niña de ojos verdes y sonrisa perfecta, musa de mi imaginación infantil, estrella inalcanzable en el firmamento de mis fantasías pueriles. Cada verso, cada estrofa, es un guiño al pasado que se despliega como un abanico de emociones en el lienzo de mi memoria. Es en esos momentos de introspección donde el mundo cobra un matiz distinto, donde la inocencia perdida se convierte en el motor de la transformación inevitable del hombre que soy hoy. A través de la poesía, reconstruyo los pedazos de un rompecabezas añorado, donde cada pieza encaja con la precisión de lo vivido y lo soñado. En la amalgama de recuerdos y anhelos, en la evocación de aquella niñez dorada que se desvanece en el horizonte del tiempo, hallé el tesoro más preciado: la capacidad de valorar el mundo que me rodea, de apreciar la belleza efímera de cada instante, de abrazar la existencia con gratitud y asombro. Mi poesía es un canto a esa infancia perdida y reencontrada en las páginas de un libro abierto de par en par, donde las palabras son el hilo conductor que me guía de regreso a casa, a ese lugar donde late mi corazón en sintonía con el universo que me abraza. “ Y cuando llegue el día del último viaje, y esté al partir la nave que nunca ha de tornar, me encontraréis a bordo ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos de la mar” Antonio Machado Canto I Cuando el viento me empuje a mi nave sin retorno, me iré sin equipaje, casi sin ropa, en la mar de sietecolores. Seré un eco en la claridad del sol, como una sombra que se desvanece en la bruma, un susurro perdido en las montañas de San Rafael, un destello fugaz sobre las aguas en Saladillas. Desnudo de las cadenas del tiempo, libre como los hijos de la mar mi ser se fundirá en el lecho marino, en un abrazo cósmico, en un silencio eterno. En mi viaje final, sin rumbo ni destino, me entregaré al abismo con valentía, seré parte del cosmos, un pequeño camino, en la vastedad del universo, pero mi poesía hablará, aunque yo esté en silencio. Así, cuando la nave parta hacia lo incierto, no me encontrarán atado a la tierra, seré un viajero en busca de concierto, de estrellas acompañada de la luna y la mar. Canto II En el susurro de olas vibrantes, los colores de la mar danzan con intensidad. Canto a mi pueblo, canto, como las montañas rugiendo, canto bajo el sol radiante entre los cocotales verdes. Las calles son tocadas por la brisa marina, se escuchan los ecos de las voces misteriosas, de tiempos antiguos. Canto a las risas, a las lágrimas a las esperanzas divinas, canto a esta tierra única donde yo he crecido. Canto al aroma dorado de cafetales al amanecer, canto a las risas de niños jugando en el río Birán. al Abrazo cálido de mi gente canto a cada nota de gratitud que late en un corazón agradecido. Canto al fogón del hombre humilde, en el barrio sereno y sencillo, a las manos de los pescadores tejidas de esfuerzo y fe. Canto al reflejo de un rostro marcado por el sol amarillo, canto a mi pueblo en su música, en su baile que es poesía y yo lo sé. Canto al vaivén de las palmeras al ritmo del viento incesante, a la lluvia sagrada que cae en los techos de zinc de madrugada. a las risas compartidas, de los niños que juegan en la arena soy parte de la vida que palpita sin fin. Canto a mi pueblo, con sus tradiciones que perduran, vuelo entre las tormentas que renace. soy cada latido, cada pulso, cada alma que camina, soy la tierra en mi sur, soy luz que abraza. soy esos sueños compartidos, en anhelos colectivos, que se funde en una inmensidad luminosa. Canto a mi pueblo con amor y agradecimiento vivo, porque en cada ser late la esencia más hermosa. Canto a mi pueblo, en un canto eterno, sin medida, canto a su cielo claro que nos abraza con sonrisa rendida. Canto III Bajo la sinfonía del viento danzante, y en la cristalina pureza del agua, se esparce el rocío inmenso, con el estremecer de una estrella brillante, este canto te dedico, hondo y sincero. En su trino febril, el pájaro nombra, tu nombre en el arco de mi universo, donde la calidez de mis palabras resonará en el eco claro del sur, desvelando todos mis pensamientos. Se vuelven verdes los árboles altos de la montaña inmutable, eterna, en ti no hay estaciones que despierten las sombras del tiempo que se esfuman. Tu sol y tu esperanza resplandecen en el tren dorado hacia el horizonte, rumbo al ingenio donde el alba despierte ese abrazo eterno del día naciente. Con la melodía del viento como guía, que nace en las olas del mar profundo, soy compañero en tu sendero, hasta los bateyes, donde aguarda la vida. Entre los sueños del viento danzarín, y la transparencia del líquido espejo,